Powered By Blogger

jueves, 21 de mayo de 2015

MI BURRA PLATERA, PROTAGONISTA.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal.” [Juan Ramón Jiménez, Platero y yo]

El 2014 ha sido el año de Platero con el burro como protagonista,  en Andalucía, se han celebrado con este motivo, varios eventos; es por esto que reviví mi infancia y primera adolescencia con múltiples imágenes de aquel tiempo y en aquellos campos con mi burra “Platera”, las eras, los huertos, la siega, la trilla, la yunta, el carro, barcinar, ablentar, recoger el grano,… mis abuelos, padres, hermanos, los amigos, las amigas, el fútbol, el latín,…  de esta manera surgió este  pequeño homenaje a un animal tan sufrido y útil como el burro, la burra...

Existen varios tipos de jumentos, nos centramos en el asno andaluz-cordobés parece ser que es originario de Egipto e influido por  el borrico del Norte de África, siendo introducido en Andalucía hace más de tres mil años.

Se adaptó sin problemas al clima caluroso andaluz, se crió en  Córdoba y se expandió hacía toda Andalucía. Fue pieza clave en las explotaciones cerealistas, olivareras, carboneras, construcción,… al emplearse formando recuas para el transporte. También ha sido utilizado como padre de la mula, animal más usado en la tracción.

Hay muchos burros imprescindibles en nuestra cultura. Desde los de Esopo hasta  el burro de oro de Apuleyo, pasando por el rucio de Sancho Panza; el asno de Buridan; el Platero de Juan Ramón Jiménez; aquel Proceso por la sombra de un burro, de Dürrematt;  fray Perico y su borrico; el burro de la tía Vinagre; el borriquito de Peret... En fin, la muy cantada burra navideña cargada de chocolate. El Opus Dei está muy relacionado con estos animales; San José Mª Escrivá de Balaguer se llamaba a sí mismo "el burro de Dios". La mascota del Partido Demócrata estadounidense es un jumento, opositor del elefante republicano. Y la “Borriquita” del Domingo de Ramos –Sevilla-   que representa el momento de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, subido en un pollino y acompañado de sus discípulos, San Pedro, San Juan y Santiago ante la aclamación del pueblo hebreo que está representado por un hombre, una mujer, tres niños y la figura de Zaqueo subido a una palmera.
Pero lo más sofisticado en la materia son las burras de Popea, esposa de Nerón. La emperatriz, al igual que la egipcia Cleopatra, cuando salía de viaje llevaba tras sí un séquito de varios centenares de burras que eran ordeñadas a diario para que la señora pudiera bañarse en su leche. El dato no es un cotilleo anónimo. Lo corrobora Plinio el Viejo en su Historia Natural.

Las burras siempre fueron utilizadas por la cosmética. Incluso ahora mismo (el jabón de leche de burra es solicitado por damas exquisitas).

También se ha demostrado que estas bestias disfrutan con el arte. La Asociación para la Defensa del Borrico (Adebo), de Rute (Córdoba), organiza periódicamente conciertos de música clásica para burros en un prado de la localidad con orquesta sinfónica en directo. Al parecer, los pollinos cambian la posición de las orejas dependiendo de los sonidos. Pascual Cervera, presidente de Adebo, asegura que los burros rebuznan en 20 tonos distintos y pueden llegar a escuchar un rebuzno emitido a casi dos leguas de distancia (una legua, aproximadamente, cinco kilómetros y medio.)

El  borrico es, comparado con el caballo y el mulo, más individualista  que éstos; es decir, tiene tendencia a actuar de forma independiente, sin someterse a normas, ofreciendo una resistencia obstinada a las “enseñanzas” que los seres humanos queremos  imponerle; diríamos que le agrada  “ir por libre” a pesar de las consecuencias negativas que esto pueda suponerle; y es que, el asno, tiene mucha más inteligencia de lo que las personas podemos imaginar.

Comprobamos que es un magnífico ingeniero de caminos, lo alejas de su residencia habitual, te desplazas con él a distancias considerables y encuentra de inmediato el trayecto más corto y seguro de los posibles con su jinete encima y sin recibir ninguna indicación para llegar a su lugar de origen; ahora bien, si le apetece comer un bocado de hierbas o pasto del camino, sin avisar, lo hará y el jinete, previsiblemente, caerá a lo largo de su cuello y orejas.

Verificamos que es cerrajero extraordinario capaz de abrir la puerta que permite el acceso o salida de una finca con su  hocico, rápidamente. Es anárquico per se, experto en quitarse toda atadura que oprima sus ansias de independencia: desprenderse la jáquima que lo sujeta al pesebre con destreza inusitada; dilatar su panza cuando la cincha trata de sujetar el aparejo que lleva encima con el consiguiente riesgo de caída de su jinete y por ende el consiguiente castigo que recibirá, conductas que siempre repetirá por ser fiel así mismo.

Constatamos que es libertario, no quiere ataduras ni sometimiento a horarios; en todo momento  lo encuentras en los alrededores de la cuadra, excepto cuando se aproxima la hora de ser atado al pértigo  de la noria para extraer el agua que regará el hortal, que desaparece y hay que buscarlo en el lugar más recóndito del cortijo.

Evidenciamos que es humilde, tenaz, leal, tranquilo, apacible, dispone de una notable energía, gran resistencia, bien aclimatado al calor y a la escasez de agua; también es terco, obstinado, precavido,.… en muchas ocasiones, cuando el borrico se pone burro no es por bellaquería, te avisa de que algo raro pasa, aunque el jinete no sepa interpretarlo:  en la quietud, sus grandes orejas se estiran y giran hacia uno y otro lugar, tratando de localizar el origen del sonido o del peligro, por mucho que lo zahieras no se moverá hasta que constate que el peligro ha pasado o no existe.

No podemos dejar de mencionar que el burro siempre ha sido una bestia maltratada, incluso por el Diccionario [1.- asno, borrico, rucio, jumento, pollino, garañón, onagro, rucho, 2.- torpe, necio, ignorante, inculto, rudo, adoquín, tonto, imbécil, idiota, zote, zopenco, zoquete.]; todas las acepciones de la palabra burro son peyorativas.

Por último, comentar que cuando el burro muere, cuando  llega su final, como a todo ser de la creación, es trasladado, mientras los niños entonaban el burro de la tía vinagre, unas veces, al cementerio de los burros, lugar en el que permanecían víctima de las alimañas o hasta su putrefacción; otras,  sepultado o abandonado en el emplazamiento  más inverosímil que  se pueda imaginar.

 “El cementerio viejo: Yo quería, Platero, que tú entraras aquí conmigo; por eso te he metido, entre los burros del ladrillero, sin que te vea el enterrador. Ya estamos en el silencio… Anda…
Mira: este es el patio de San José. Ese rincón umbrío y verde, con la verja caída, es el cementerio de los curas… Este patinillo encalado que se funde, sobre el poniente, en el sol vibrante de las tres, es el patio de los niños… Anda… El Almirante… Doña Benita… La zanja de los pobres, Platero…
¡Cómo entran y salen los gorriones de los cipreses!  ¡Míralos qué alegres! Esa abubilla que ves ahí, en la salvia, tiene el nido en un nicho… Los niños del enterrador. Mira con qué gusto se comes su pan con manteca colorada… Platero, mira esas dos mariposas blancas…”
El patio nuevo… Espera… ¿Oyes? Los cascabeles… Es el coche de las tres, que va por la carretera a la estación… Esos pinos son los de Molino de viento… Doña Lutgarda… El capitán… Alfredito Ramos, que traje yo, en su cajita blanca, de niño, una tarde de primavera, con mi hermano, con Pepe Sáenz y con Antonio Rivero… ¡Calla…! El tren de Ríotinto que pasa por el puente… Sigue… La pobre Carmen, la tísica, tan bonita Platero… Mira esa rosa con sol… Aquí está la niña, aquel nardo que no pudo con sus ojos negros. Y aquí, Platero, está mi padre… Platero…”  [Juan Ramón Jiménez, Platero y Yo, capítulo, 97]

Pedro Merchán Sánchez.


PROYECTO DE TUTORÌA COMPARTIDA – IES SAN PABLO: PROPUESTA
0.- INTRODUCCIÓN
Para determinado tipo de alumnado caracterizado por presentar problemas de conducta, dificultades para focalizar la atención y centrarse en la tarea, falta de hábito de trabajo, desfase o lagunas con respecto al nivel del grupo clase, previsión de posible absentismo o abandono temprano del sistema... y ante las dificultades para atenderlos, las Tutorías Compartidas se convierten en una posible estrategia de intervención basada en la tutorización  de un alumnado concreto por un equipo docente que ayude a la tutoría de grupo en la atención personal, familiar y escolar de ese alumno o alumna.
Por todos es conocido el desgaste que produce aquel alumnado que de forma despótica y pertinaz, se empecina en romper la dinámica de clase que deseamos crear para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestra clase. Son, afortunadamente, pocos pero muy “ruidosos,” tanto en sus acciones como en sus palabras. Las raíces de estos problemas son en muchas ocasiones complejas y multifactoriales: la dejadez familiar, la falta de recursos, las malas influencias de los modelos sociales y nuestra imposibilidad de competir con ellos, la ausencia de planes de acción eficaces por parte de la administración y por qué no, nuestros propios métodos de enseñanza.
Hasta qué punto son culpables o víctimas este alumnado sería tema para otro estudio. Lo que no podemos es volver la mirada hacia otro lado, sobre todo porque este proceder no soluciona el problema ya que, queramos o no, este alumnado seguirá asistiendo a clase de forma “obligatoria” sin reparar en las buenas intenciones que nos motiven.
Ante la realidad de este tipo de alumnado, verdaderos “objetores escolares”, podemos tomar diversas actitudes: soportarlos estoicamente durante todo el año y rezar para que nos libremos al año siguiente, dedicarnos a proliferar partes de disciplina con la intención más o menos consciente de “eliminar al perro para evitar la rabia” o dialogar con ellos hasta la extenuación, confiando en que su actitud remita y cambie.
El Proyecto de Tutoría Compartida pretende aunar el esfuerzo de todo el profesorado, equipo docente, para conseguir en la medida de lo posible reincorporar a estos alumnos hacia una dinámica escolar normalizada, liberar al resto del alumnado de la acumulación continua de interrupciones, disminuir los conflictos que tanto tiempo ocupan a los tutores o al equipo directivo y ayudar a las familias en su imprescindible responsabilidad educativa entre otros muchos objetivos ambiciosos.
Es verdad, somos algo utópicos para los pocos recursos disponibles. Seguro que no es la panacea ni la solución a todos nuestros males, pero es una posibilidad que  puede ser más eficaz que la ausencia de estrategias. Si logramos establecer un vínculo afectivo positivo con el alumno o/y alumna que nos haya sido adjudicado y comienza una dinámica constructiva con él/ella, nos sorprenderán los resultados que, en todos los casos, serán mejores que la ausencia de actuaciones.
El proyecto trata de aunar los esfuerzos de toda la comunidad educativa: padres y madres, compañeros de clase, profesorado, etc, para hacernos cargo de la tutoría personalizada de este alumnado que busca y desea, más de lo que imaginamos, salir de esa situación de laberinto sin salidas en la que se mueve seis horas diarias, durante todo el curso.
2.- SITUACIÓN DE PARTIDA
En nuestro Centro la situación de partida es:
·         No existen problemas graves de conducta o absentismo.
·         Contamos con alumnado con necesidad  de apoyo educativo, cuyas necesidades no son adecuada mente atendidas por el sistema, debido a su situación indefinida dentro del conjunto de alumnado con NEAE.
·         Contamos con algunos casos de alumnado con problemas de conducta.
·         Contamos con alumnado en riesgo de absentismo escolar y “objetores escolares”.
·         Existe alumnado con otro tipo de problemas (físicos, déficit de habilidades sociales, problemas psicológicos).
·         Y, por último, contamos con alumnado que presenta gran desmotivación escolar.
Actualmente, no es difícil encontrar a alumnado disruptivo, que no entiende lo que le explican porque hace tiempo que dejó de estar interesado por lo que les contamos, a tutores y tutoras desbordados, a equipos educativos frustrados y a equipos directivos descontentos con la ineficacia de las medidas puramente sancionadoras. Resulta evidente que las recetas que aplicamos no aportan los resultados que deseamos; por lo que nos planteamos actuar de otra forma, con otras estrategias pedagógicas diferentes que recogemos en este Proyecto de tutorías compartidas.
3.- DESTINATARIOS.
En concreto, el perfil del alumnado objeto del proyecto se caracteriza por contar con dos o más de los siguientes indicadores:
·         Disrupciones frecuentes en clase y / o historial disciplinario negativo.
·         Problemas de atención y aprendizaje.
·         Manifestación de indicadores que hacen previsible un absentismo escolar presente o futuro.
·         Pertenencia a una clase de ratio alta o con presencia de más de un alumno / a  seleccionado para el proyecto.

4.- OBJETIVOS.

·         Disminuir las conductas contrarias a la convivencia primando el proceso de gestión del conflicto sobre la aplicación de sanciones.
·         Lograr la co-implicación de toda la comunidad educativa en los casos derivados del alumnado con déficit de atención, aprendizaje o integración socio-afectiva.
·         Aumentar la relación familia-escuela e implicarlas en la solución de problemas de conducta. Dar respuesta educativa al alumnado con actitudes de rechazo escolar, integrándolos en la dinámica docente normalizada.
·         Potenciar el trabajo cooperativo, tanto en las sesiones de tutoría como el de los alumnos con todo el profesorado.
·         Beneficiar al resto del alumnado en su marcha académica y su desarrollo socio-afectivo a través de la dinámica positiva que genere el proyecto.
·         Descargar de tareas al tutor o tutora. Potenciar esta labor.
·         Mejorar el clima del aula y la convivencia general del centro.
·         El objetivo prioritario es la mejora de la convivencia y, consecuentemente, la mejora académica del alumnado y de su grupo.

Objetivos estratégicos:
·         Focalizar la atención y trabajar casos de indisciplina, objeción escolar, posibles futuros absentistas y dificultades de aprendizaje.
·         Primar prevención sobre sanción (mediante el uso de medidas educativas antes que sancionadoras).
·         Premiar y potenciar pequeños logros.
·         Implicar a las familias.
·         Sensibilizar sobre la importancia de la función tutorial.

Objetivos específicos con el alumnado seleccionado:
·         Disminuir los problemas de comporta miento.
·         Facilitar su acceso al currículum.
·         Desarrollar hábitos de estudio y trabajo.
·         Estimular su proceso de madurez vocacional.
·         Prevenir absentismo y abandono temprano del sistema educativo.
5.- RECURSOS.
Los principales recursos con los que contamos en nuestro Centro son los humanos y son ellos los que constituyen el principal pilar:
·         Equipo Directivo
De la confianza que tenga la directiva en el proyecto de penderá, en gran medida, el respaldo y el apoyo que le dé al mismo, imprescindibles para facilitar su puesta en m archa. El Equipo Directivo, especialmente la Jefatura de Estudios, juega un papel crucial en el proceso de preparación del programa: informar al Claustro, organizar reuniones, facilitar espacios y tiempos de dedicación al programa, seleccionar alumnado, asignar co-tutorías, etc.
·         Departamento de Orientación
Se constituye como la parte técnica encargada de coordinar al profesorado, formarlo, asesorarlo, guiarlo en la puesta en m archa de las intervenciones (entrevistas, recogida y organización de información, determinación de objetivos a corto y medio plazo, selección de estrategias de intervención, seguimiento), aportar material y realizar el seguimiento y las evaluaciones finales.
·         Profesorado
Parte clave en el Proyecto; se hace necesario que lo asuma y que adquiera el compromiso de llevarlo a cabo de manera coordinada. El Claustro tiene que conocer el Proyecto, de la misma manera que el alumnado destinatario del mismo, sabiendo qué se está haciendo, por qué se está haciendo y cómo se está haciendo.
·         Tutores y tutoras
Los tutores y tutoras de grupo, algo más descargados de sus responsabilidades, con el alumno o alumna seleccionado, siguen manteniendo sus funciones tutoriales y deben mantenerse informados de todo lo que les concierne, y de las intervenciones que los co-tutores están realizando. Es fundamental que se establezca una comunicación fluida y una coordinación eficaz entre todos, pues aunque las co-tutoras-es  se conviertan en una pieza importante de la tutoría del alumnado seleccionado, el tutor/a del grupo sigue siendo el referente y absolutamente necesario en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de estrategias con el grupo de referencia.
·         Familias
Para que el trabajo de la Tutoría Compartida se asiente sobre una base firme, junto con los co-tutores  y el alumno / a, la familia conforma la tercera pata del trípode. De la colaboración de la familia depende en muchos casos el éxito de los acuerdos establecidos. No en todos los casos resulta posible que la familia pueda cooperar, pero aumentan las posibilidades de obtener resultados positivos si se realizan encuentros “boletines informativos web”, al principio más frecuentemente y progresivamente más espaciados en el tiempo, para intercambiar información de su evolución en casa y en el centro, para dotar a la familia de estrategias de intervención con su hijo o hija, para consensuar medidas y determinar refuerzos y castigos, para valorar la eficacia de los mismos, etc.
Al igual que es necesario que entre alumnado y profesorado co-tutor se establezca un vínculo de confianza y afecto mutuo, se torna muy importante el tipo de relación que se mantenga con la familia, que ésta perciba los contactos con ella, ya sean telefónicos o en persona, como  una muestra de preocupación e interés por el bienestar de su hijo o hija y no como una crítica o ataque hacia su forma de educarle. Una vez comprendido esto, las relaciones se vuelven más fluidas y los logros más asequibles. De la misma forma, en la medida en la que se les pueda implicar en la determinación de objetivos, medidas y estrategias de actuación y valoración de éstas, se irá contribuyendo al empoderamiento de un elemento más de la comunidad educativa.
6.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUESTRO MODELO DE TUTORÍA COMPARTIDA
1.- Principio del enfoque comunitario. El problema derivado de la existencia de alumnado conflictivo es un problema comunitario e imposible de resolver sin la participación de toda la comunidad.
2.- Principio sistémico. El alumnado que con frecuencia enrarece el clima del aula disrumpiendo  su desarrollo y mostrando actitudes violentas es, al menos, tan víctima como culpable. Toda la comunidad debe asumir la carga tutorial que demande su normalización.
3- Principio de la corresponsabilidad tutorial. La función tutorial es inherente a la función docente. La acción tutorial debe recaer sobre toda la comunidad, incluyendo el grupo de la clase.
4.- Principio de personalización tutorial. Existe un alumnado cuya desestructuración personal convierte en imprescindible la existencia de estrategias de individualización tutorial.
7.- MODELO de TUTORIA COMPARTIDA:
Dadas las funciones que los tutores tienen que realizar, y que están reflejadas en la programación anual del Plan de Orientación y Acción Tutorial, se incluye el desarrollo de las actividades realizadas en la hora de tutoría lectiva en los grupos de Educación Secundaria Obligatoria. En esta hora de tutoría lectiva se tocan otras de las funciones asignadas a los tutores como es la orientación, las medidas de atención a la diversidad pero sobre todo aspectos relacionados con la convivencia. Hasta hora en todos los modelos de Tutoría Compartida en funcionamiento en el marco nacional se intenta abordar estos  problemas de convivencia desde la figura de los co-tutores, haciendo un tratamiento individualizado y coordinado con el alumnado con un perfil disruptivo.
En nuestra propuesta de Tutoría Compartida nos basamos en un modelo preventivo, donde existen dos ejes de actuación:
·         El primer eje es el aula, el gran grupo y en concreto la hora de tutoría lectiva dedicada a actividades con el grupo. La responsabilidad es exclusiva del titular de la Tutoría de cada grupo. No obstante, para el desarrollo de dichas actividades, podrá contar con la colaboración puntual de otros profesores y profesoras del Centro, de especialistas de colaboración externa, de la Orientadora o de profesores del Departamento de Orientación. En este último caso, deberá hacerlo en función de la organización del plan anual de actividades del Departamento.
·         El segundo eje de intervención es el alumnado con problemas de disfunciones en la convivencia, desde una intervención continuada mediante técnicas de orientación. El modelo de Tutoría Compartida propuesto tienen un marcado carácter preventivo, se trata de personalizar la acción tutorial con el alumnado, vinculando su seguimiento académico y personal al Equipo Docente, profesorado que asume responsabilidades tutoriales individualizadas y que desarrolla estrategias de intervención pedagógicamente diseñadas y evaluadas.
8.- PROPUESTAS DE FUNCIONES
Del Departamento:
·         Comienzo de la elaboración de un banco de material que cumpla las siguientes tres características: eficaz, accesible y adaptado.
·         Orientar a los Co-tutores sobre las adaptaciones curriculares más adecuadas a cada alumno según el área.
De los "Co-tutores”:
·         Cumplimentar la ficha-informe de seguimiento del Tutor/a con las observaciones pertinentes.
·         Elaborar para las familias un informe resumen, en principio de carácter quincenal, donde se recojan los aspectos más relevantes del seguimiento realizado aparte del boletín trimestral.
·         Intermediar, conciliar y, en su caso; participar en la gestión de conflictos en los que esté involucrado el  tutorando participando en la adopción de medidas pedagógicas o disciplinarias.
·         Aportar las conclusiones positivas y negativas al resto del equipo surgidas de las experiencias con el  alumnado monitorizado.
De los Tutores:
·         Seguir manteniendo sus funciones tutoriales para con el alumno tutorizado; incluyendo la parte disciplinaria, aunque en este aspecto su aporte sea siempre con la connivencia de los "Co-tutores".
·         Facilitar el contacto con los padres y madres, así como la labor de los Cotutores manteniendo la cooperación y colaboración con ellas y ellos.
·         Lograr la implicación y participación positiva de su grupo en el desarrollo del programa.
[Del Coordinador:
- Expresar de forma objetiva aquella crítica constructiva que necesite el Proyecto.
- Elaborar materiales evaluadores como cuestionarios para alumnos, familia y profesorado.
- Coordinar la formación requerida en el profesorado para el desarrollo del proyecto manteniendo informado y colaborando con el coordinador del Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”, en su caso.]
De Padres y Madres:
·         Estrechar la comunicación con los hijos relativa a su evolución durante el proyecto.
·         Colaborar con el centro en todo lo que se le demande a fin de poner en práctica el proyecto, con garantías de éxito.
De la clase:
·         Ayudar al profesorado a valorar el desarrollo del proyecto en los alumnos participantes en las asambleas de clase, así como ejercer una presión positiva sobre ellos.
9.- ESTRATEGIAS BÁSICAS A SEGUIR

ACTUACIÓN

DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES

1.- Compromiso de
trabajo y convivencia
Fomento de la
responsabilidad

El alumnado firma un documento, con el delegado/a de testigo, donde se compromete a:
a) realizar todas las tareas que se le propongan en clase o para casa (contrato total),
b) realizar todas las tareas que se le propongan en clase (contrato parcial).
Se marcan metas concretas pactadas.

Es un punto de partida. A medida que transcurre el proyecto, el alumno puede mejorar el contrato, nunca empeorarlo. La buena conducta no se negocia nunca.
El padre y la madre pueden ser invitados a firmar el compromiso.

2.- Aula tutorial de convivencia.
Tutoría personalizada

Son entrevistas semi-estructuradas semanales/quincenales donde se fijan objetivos a corto, medio y largo plazo; se realiza un seguimiento de dichos objetivos y se comunican noticias, consultas y quejas. Lo más importante: la creación de lazos afectivos entre cotutores y tutorandos.
No es medida disciplinaria.

Está disponible en el Cuaderno de seguimiento una plantilla que facilita el trabajo de planificación y recogida de datos de cada entrevista.
Se entrena la prevención: el autocontrol, HHSS, hábitos de estudio, las 4 “R”...

3.- Entrevistas a padres y madres.
Implicación familiar

En estos encuentros la familia recibe información del seguimiento de cada alumno/a y recibe orientaciones sobre su forma de participar en el proyecto

La estrecha observación y preocupación de la familia tiene un efecto positivo. Es una actuación imprescindible. Dan nº de móvil,…

4.- Conciliación y mediación en conflictos
Mediación, conciliación, teoría del conflicto.

Los  Co-tutores dialogan con su tutorandos, la clase o con los profesores implicados en el conflicto tratando de facilitar la “digestión” constructiva del mismo.
El profesorado actúa con técnicas de mediación y se procura la reflexión y asunción real de consecuencias de sus conductas disruptivas. Las 4 “R”.

El alumnado experimenta las cuatro posiciones derivadas de los conflictos: verdugo, víctima, mediador y observador.
El conflicto es tomado como una situación de aprendizaje más, y la capacidad para superarlo, como un valor.

5.-Informes mensuales.
Pedagogía de éxito

De forma mensual se hace entrega a las familias de un informe cualitativo del grado de consecución de las metas previstas.
Complementa al oficial de cada trimestre.

Provocan un efecto reforzador Normalizan la integración en la dinámica de la clase al estar desacostumbrados a recibir notas +

6.- Bonificaciones
(positivas o negativas)
Reconstrucción de la
motivación e inhibición de conductas disruptiva

Se trata de pequeños registros, firmados por el profesorado o la clase, donde se expresa la felicitación o reprensión de una determinada actitud puntual o continuada observada en el/la alumno/a.
Refuerzan la buena conducta y el hábito constante de trabajo.

La acumulación de seis bonos positivos conlleva la entrega de un pequeño premio inmediato. Deben ser tres de carácter conductual y tres de carácter académico.
Los – disminuyen el nº de partes.

7.- Tareas adaptadas.
Normalización académica

Actuación clave en el PTC. Mantiene al alumnado ocupado y permite conseguir un doble objetivo: disminución de la ociosidad y sensación cada vez más reforzada de “dinámica normalizada” en clase.

Se trata de comenzar con un nivel muy asequible que le haga adquirir un hábito de trabajo sostenible.
Permite que la conducta genere expectativas y mejoras académicas.

8.- Bono de Invitación.
Refuerzo a la participación
del grupo.

Consiste en incentivar el interés del alumno o alumna por aprovechar positivamente las posibilidades del PTC mediante su participación en actividades atractivas y concretas. Crea un centro de interés por el cual resulta atractivo participar.
El alumno/a se porta bien, no por miedo a la sanción, sino por la motivación hacia lo que le interesa.

Con la condición de la observación continua de buen comportamiento y aprovechamiento el alumno recibe invitaciones para realizar actividades voluntarias como son cine, talleres, salidas,...
Posibilita el premio a la participación del resto de la clase en el proyecto

9.- Modelo de correcciones educativas Nuevas correcciones Versus sanciones

Disposición de una variada batería de correcciones con finalidad didáctica, alternativas a la expulsión sólo usada en casos de excepcionalidad. Entre ellas está el bono negativo, anterior en grado a un parte.

Pérdida del derecho a las salidas extraescolares, cambio de clase, disculpas públicas, aviso telefónico inmediato a la familia, seguimiento específico...

10.- Asambleas de clase
Gestión comunitaria de
los conflictos

En horario de tutoría, la clase puede otorgar bonos positivos o bonos negativos conductuales al alumnado del PTC con relación al grado de cumplimiento del contrato. Consenso en normas de clase.

Esta forma de participar la clase en el PTC es muy provechosa ya que son los compañeros los observadores más cualificados para evaluar la evolución.

10.- FASES DEL PROYECTO y TEMPORALIZACIÓN:
·         FASE – 1:
o    El profesorado implicado asumen el Proyecto y se compromete a llevarlo a cabo.
o    Mes de septiembre 2013.
·         FASE – 2:
o    Selección del alumnado destinatario.
o    Meses de Septiembre y Octubre.
·         FASE – 3:
o    Desarrollo del Proyecto:
§  La Orientadora coordinará la actuación, facilitando materiales, recursos y programas a trabajar, asesorando en la intervención y facilitando la evaluación del proyecto.
§  Desde jefatura de estudios se facilitará que en la reunión quincenal con los tutores estén presentes los co-tutores.
§  Se aplicarán distintas estrategias,
·         Compromiso de Trabajo.
·         Entrevistas con el alumnado propuesto
·         Entrevistas a familias.
·         Intermediación en conflictos.
·         Informes.
·         Bonificaciones positivas o negativas.
·         Tareas adaptadas.
·         Tipología de correcciones.
·         Asambleas de clase.
o    Durante el curso escolar 13-14.
·         FASE – 4:
o    Evaluación del Proyecto y del proceso.
o    Sesiones de evaluación trimestral y final.
o    Propuestas.
o    Meses de Diciembre - 13, Marzo – 14 y Junio – 14.
11.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
·         DÍAZ AGUADO, M.J: Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en jóvenes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999.
·         FARRÉ SALVÁ, S.: Gestión de conflictos: taller de mediación. Barcelona, Ariel, 2004.
·         FERNANDEZ, I.: Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid, Narcea, 1998.
·         MARCHESI, A.: Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid, Alianza, 2004.
·         MARINA, J. A.: htt p: / / www.movilizacioned ucativa.net /introduccion.aesp.
·         MÁRQUEZ, MORENO y GÓMEZ: La convivencia como oportunidad: la escuela adhocrática. I congreso internacional de orientación educativa de Andalucía. Volumen II: Comunicaciones y paneles. Junta de Andalucía, 2007.
·         MUNDUATE, L. Y MEDINA F. J. (Coord): Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid, Pirámide, 2005.
·         SÁNCHEZ, D: Proyecto de Tutoría Compartida. Proyecto de Innovación Educativa, 2001.
·         SEGURA, M.: Ser persona y relacionarse. Madrid, Narcea, 2005.

Sevilla a 25 de Julio de 2013
pdromersán


ANEXOS – PROTOCOLOS.
1.- INFORME DEL PADRE Y/O DE LA MADRE
Nombre del alumno/a: ______________________________________Curso: ___________
Nombre del padre :__________________ Nombre de la madre:______________________
Dirección: _________________________________________________________________
Número de teléfono fijo: ________________ Número de teléfono móvil: _______________

2.- CUESTIONARIO CONFIDENCIAL
Señale con una cruz cuáles de estos aspectos se dan en la educación de su hijo/a:
Se niega a estudiar en casa.
Tenemos frecuentes peleas con él.
Creemos que todo esfuerzo es inútil ya.
Pueden hacer lo que crean conveniente para ayudarle que estaremos de su parte.
Los profesores no saben muchas veces tratar a mi hijo.
Pueden llamarme a mi teléfono a cualquier hora si es necesario.
Tenemos esperanzas de que cambie y se haga más trabajador y bueno.
El problema no se resolverá hasta que salga del instituto y empiece a trabajar.
Muchas veces tememos que tome un camino malo y no sirva de nada nuestra educación.
Necesitamos más información de los profesores acerca de nuestros hijos en el instituto.
No nos hace caso cuando intentamos decirle lo que debe hacer.
Como padre estamos dispuestos a colaborar en todo lo que haga falta.
Necesitamos ayuda para saber educarles mejor.
Con frecuencia dice que los profesores no le mandaron deberes y se van a la calle.
PRÓXIMAMENTE SERÁ INFORMADO DE UNA REUNIÓN PARA TRATAR SOBRE ESTE TEMA
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Firma del padre o/y de la madre

3.- CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO SELECCIONADO PARA EL PTC
Para esta primera entrevista queremos conocerte mejor. Contesta con sinceridad:
1.- ¿Por qué crees que has sido escogido para este Proyecto donde tendrás un  Co-Tutor?_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2.- Explica en estas líneas cómo es tu comportamiento en el Instituto?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3.-Busca tres objetivos que te gustaría conseguir a tu paso por el Instituto:
1._______________________________________________________________________
2.- ______________________________________________________________________
3.- ______________________________________________________________________
4.- ¿Crees que se deberían eliminar las expulsiones como forma de castigo? _______________
¿Por qué? _____________________________________________________________________
5.- ¿Crees importante saber leer, escribir y resolver problemas matemáticos para tu futuro?
_______________________________________________________________________________
¿Por qué? ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6.- ¿Qué profesión te gustaría tener cuando seas mayor? ________________________________
7.- Descríbete a ti mismo con lo bueno y con lo malo que tienes como alumno/a y como persona.
BUENO COMO ALUMNO/A                                MALO COMO ALUMNO/A
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
BUENO COMO PERSONA                                   MALO COMO PERSONA
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

4.- COMPROMISO DE CONVIVENCIA Y TRABAJO
Querido alumno o alumna, en esta ocasión, te pedimos que reflexiones lo suficiente como para decidir sobre el firmar, o no, este Compromiso de Convivencia y Trabajo que piensas cumplir durante el periodo de tutoría compartida. Nosotros, padres, madres, profesorado y tutores te exigiremos en el futuro de acuerdo al contrato que elijas. No hay trampa ni cartón. Eso sí. Te pedimos que seas una persona de honor y que hagas todo lo posible por mantener tu palabra. Tu participación es voluntaria, pero recuerda también, que cuanto a menos te comprometas, mayor será la posibilidad de que estés aburrido durante las clases. El contrato también nos compromete a nosotros a hacer lo posible porque tu estancia en el centro sea lo más educativa y fructífera posible. Por lo demás... ¡tú eliges¡
Yo, __________________________________________________, soy alumno o alumna de la clase ____________ ; y de forma meditada y voluntaria, deseo responder al esfuerzo de mayor atención y adaptación de mi profesorado y de mis compañeros y compañeras mediante la participación en la tutoría compartida, por eso, me comprometo en este CONTRATO DE CONVIVENCIA Y TRABAJO...............: (Rodear la opción elegida).
TOTAL-A trabajar en la clase y en casa conforme a la medida de mis posibilidades poniendo empeño en mejorar mi comportamiento.
PARCIAL- A trabajar en clase poniendo empeño en mejorar mi comportamiento.
Para que conste este compromiso, lo firmo con fecha de
_______________________________________________________________________________
Firma del alumno/a           Firma del padre/madre     Delegado/a de la clase     Co-tutores
Revisión mensual: Febrero_____ Marzo ______ Abril ______ Mayo______ Junio______
Cumplido: C No cumplido: NC (A cumplimentar delante del/la alumno/a y testigos)

5.- FICHA INICIAL DEL/LA ALUMNO/A
NOMBRE DE LOS CO-TUTORES: ________________
La presente ficha puede ser elaborada a partir de los datos de una primera entrevista con el/la alumno/a más las informaciones de padres, madres, tutores/as y orientador(a.
Datos personales
Nombre: __________________________________________________________________
Dirección de Correo: ________________________________________________________
Nombre del Padre: ________________ Profesión: ________________________________
Nombre de la Madre: ______________ Profesión: ________________________________
Nº Teléfono fijo: ___________ Nº Teléfono Móvil :______________________________
Fecha de Nacimiento: ____/____/_________ Años que le quedan de escolaridad: ________
Aficiones: ________________________________________________________________
Relación del/la alumno/a con sus padres si se les llama, según él:
Me da igual. Me da miedo mi padre y/ o madre. Me pegan. Se preocupan.
Relación de los padres con del/la alumno/a, según el tutor del grupo:
Les da igual. Se preocupan pero no pueden con él. Muy positiva.
Otra:_____________________________________________________________________
Datos Académicos
Grupo del alumno: __________ Tutor: _____________________ Curso: _______/_______
Resumen del historial académico: ¿Repitió alguna vez curso?____ ¿qué cursos?___________________________________________________________________
Áreas pendientes del Trimestre anterior: _______________________________________
________________________________________________________________________
¿Le gusta venir al instituto?_____ ¿Por qué? ____________________________________
________________________________________________________________________
¿Destaca en alguna área o capacidad en particular? ______ ¿Cuál?___________________
Otras observaciones: ________________________________________________________

Historial Disciplinario
¿Ha sido expulsado/a durante el curso anterior? _____ ¿Cuántas veces? _________________
¿Ha sido expulsado/a durante el presente curso? ______ ¿Cuántas veces? _______________
¿Qué causas aduce el alumno como motivos de sus expulsiones?
_________________________________________________________________________
¿Qué opinión tiene el alumno/a sobre estos partes de disciplina? (A subrayar lo que proceda)
De acuerdo. En desacuerdo . La tienen tomada con él. Buscaba la expulsión.
De acuerdo pero no era para tanto. Le da igual. Me merezco más partes.
Profesores/as con los que se lleva mejor: _________________________________________
Profesores/as con los que se lleva peor: __________________________________________
Motivos: ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6.- INDICACIONES RELEVANTES
De la clase:
Situación en clase: Detrás                               Delante                 Por en medio
Nivel de integración: Alto                                Regular                 Bajo
Es líder. Rechazado por el grupo. Auto marginado. Líder de microgrupo.
Otras: ____________________________________________________________________
Del tutor:
Observaciones _______________________________________________________________
De algún profesorado Co-tutor:
Observaciones: ______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Del padre y/o de la madre:
Observaciones: ______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Del propio alumno/a:
Observaciones: ______________________________________________________________