Powered By Blogger

viernes, 23 de marzo de 2012

EVALUACIÓN LOGOPÉDICA


EVALUACIÓN LOGOPÉDICA


ASPECTOS PREVIOS AL LENGUAJE:

• CAPACIDAD DE ATENCIÓN: mantener la mirada, escuchar,…
• PERCEPCIÓN VISUAL: seguir con la mirada, reconocer formas, objetos, personas,…
• PERCEPCIÓN AUDITIVA: ruido/silencio/voces/…
• IMITACIÓN: sonidos, gestos, movimientos,…
• RITMO: secuencias rítmicas

VOZ, ENTONACIÓN y RITMO:

• VOZ: normal, baja, fuerte, susurrada, disfónica, nasal.
• ENTONACIÓN: normal, monótona, robótica.
• RITMO: normal, rápido, repeticiones, entrecortado.

ASPECTO ANATÓMICO – FISIOLÓGICO:

• ANATOMÍA: paladar, lengua, velo, frenillo, úvula, labios, dientes, amígdalas.
• CAPACIDAD DE RELAJACIÓN: global, segmentaria (cara, cuello)
• RESPIRACIÓN: inspiración nasal, espiración bucal, alternancia, ritmo (normal 11/15 x min.), retención del aire, respiración costal, respiración diafragmática.
• SOPLO: intensidad, duración, direccionalidad.
• HIGIENE NASAL: expulsa mucosidades.
• IMITACIÓN EXPRESIONES FACIALES: reír, llorar, comer, dormir, beber, sorpresa, miedo, tristeza, alegría, enfado.
• PRAXIAS DE LENGUA: sacar la lengua, sacar y meter la lengua deprisa, elevarla hacia la nariz, bajarla hacia la barbilla, llevarla a las comisuras (izq./dcha.), presionar las mejillas por dentro, llevarla a los alvéolos dentales (super./ infer.), hacer vibrar la lengua en el alvéolo dental superior.
• PRAXIAS DE LABIOS: abocinar, distender, fruncir, sonreír con los labios juntos/separados, esquema vocálico (a, o, u, e, i), llevarlos a la izq./dcha., hacer vibrar los labios.
• PRAXIAS DE MEJILLAS: hinchar las mejillas, hincharlas alternativamente.
• VELO DEL PALADAR: movilidad (ante bostezo, ante vocalización), hacer gárgaras.
• PRAXIAS MAXILARES: abrir, cerrar, desplazamientos hacia izq./dcha., adelante/atrás.

ASPECTO FONÉTICO – FONOLÓGICO:

• EXPLORACIÓN FONÉTICA: Cfr. Ficha ortofónica.
• IMITACIÓN DE ONOMATOPEYAS.
• DISCRIMINACIÓN FONOLÓGICA: sin que vea el punto de articulación del fonema preguntar si estas palabras son iguales o diferentes: casa/caza; pino/vino; café/cacé; peso/beso; pala/para; cada/cara; mesa/meta; doma/toma; dame/lame;…


ASPECTO LÉXICO – SEMÁNTICO:

• VOCABULARIO: partes del cuerpo; nombre de las personas allegadas; juguetes, alimentos, ropa, acciones, colores, conceptos básicos, formas, tamaños,…
• ÓRDENES: abre la boca, dame el lápiz, coge el papel, guarda las tijeras en tu mochila, coge la tiza y dibuja un niño en la pizarra, cuelga la chaqueta en la percha y siéntate, levanta la mano y ponte de pie,….
• NOMBRAR OBJETOS Y DESCRIBIR ACCIONES: nombra los objetos que ves (lámina, libro, ordenador,…), describe…, narra…,
• CLASIFICACIONES / CATEGORIAS: clasifica objetos o imágenes por campos semánticos, aplica categorías (a un grupo de objetos o imágenes del mismo grupo, decir a cuál pertenecen), saber decir entre dos objetos o imágenes: diferencias/semejanzas, sabe encontrar la palabra opuesta,…
• COMPRENSIÓN DE UNA NARRACIÓN: ¿qué pasa?, ¿a quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿sabes contarlo tú?,…

ASPECTO MORFOSINTÁCTICO:

• SINTAXIS: estructura de la frase: utiliza: palabra-frase, frase 2 palabras, oración simple, imperativas, interrogativas, negativas, LME (longitud media enunciado), oraciones compuestas (¿de qué tipo?),…
• MORFOLOGÍA: usa determinantes, sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, preposiciones, conjunciones, realiza las concordancias correctas: Det+N+Adj; género, número; utiliza los tiempos verbales correcta/: infinitivo, participio, gerundio, presente, pasado, futuro,…
• SECUENCIA TEMPORAL: ordena historietas con dos viñetas, tres, cuatro,…; narra la secuencia de la historia.

ASPECTO PRAGMÁTICO:

• INTENCIÓN COMUNICATIVA: ¿tiene interés por comunicarse?, ¿responde a la comunicación?, ¿toma la iniciativa?,…
• MODO DE COMUNICACIÓN: con la mirada, con gestos naturales, verbalmente, con signos, con sistemas aumentativos, alternativos,…
• USO DEL LENGUAJE: saluda, se despide, solicita sus deseos, demanda atención, sigue órdenes, contesta a preguntas abiertas/cerradas, hace preguntas, describe láminas, expresa placer/rechazo, cuenta experiencias, participa en la conversación,…



Pedro Merchán Sánchez.

FONÉTICA-FONOLOGÍA; MORFOSINTAXIS; LÉXICO-SEMÁNTICA; PRAGMÁTICA; CODIFICACIÓN-DECODIFICACIÓN


FONÉTICA-FONOLOGÍA; MORFOSINTAXIS; LÉXICO-SEMÁNTICA;
PRAGMÁTICA; PROCESOS DE CODIFICACIÓN – DECODIFICACIÓN.

INTRODUCCIÓN.
· LA FONACIÓN.

El aire al salir de los pulmones (espiración), pasa por dos tubos, llamados
BRONQUIOLOS, a otro tubo llamado TRÁQUEA. La tráquea termina en un
ensanchamiento denominado LARINGE (nuez o bocado de Adán).
En la LARINGE, el tubo se encuentra obstruido por dos músculos elásticos
(cuerdas vocales).
La corriente de aire que viene de la tráquea empuja a las cuerdas vocales;
éstas separan sus bordes, dejando una hendidura o raja, llamada GLOTIS.
Mientras respiramos (inspiración) en silencio, la glotis está abierta, para que el
aire pase sin dificultad. Pero al hablar, las cuerdas vocales se ponen muy
tensas. El aire presiona para abrir la glotis; ésta se abre y se cierra con enorme
rapidez. El aire, entonces, se pone a vibrar, se dispone en ondas y produce el
sonido.
La fonación es la emisión del sonido sin modificar por la articulación.

· LA ARTICULACIÓN.
El sonido producido por las cuerdas vocales es un sonido “en bruto”. Este
sonido al llegar a la cavidad bucal, es modificado para dar origen a cada uno de
los 24 sonidos de que se compone el castellano.
Articulación es la posición que adoptan los órganos de la boca en el momento
de producir un sonido.
· ÓRGANOS ARTICULADORES.
Son los órganos que intervienen en la articulación. Unos son ÓRGANOS
ACTIVOS, móviles; otros, son ÓRGANOS PASIVOS, inmóviles.
ÓRGANOS ACTIVOS: labios, lengua, dientes inferiores y velo del paladar.
ÓRGANOS PASIVOS: dientes superiores, alvéolos superiores y paladar.
· PALADAR, VELO DEL PALADAR y ALVÉOLOS.
Pedro Merchán Sánchez. Maestro. Pedagogía Terapéutica. Audición Lenguaje. Psicología.- pdromersán 2
El paladar es la bóveda dura que constituye el techo de la boca.
El velo del paladar es la parte situada más atrás del paladar duro, denominada,
también, paladar blando. El velo del paladar termina en la ÚVULA o campanilla.
El paladar y el velo del paladar separan la cavidad de la boca de otra cavidad
que hay encima, llamada CAVIDAD NASAL.
Los alvéolos son pequeñas hendiduras u hoyitos en los que están encajados los
dientes; pero en fonética por alvéolos sólo entendemos la parte de dentro de
las encías; es decir, al lugar en el que se apoya la lengua al pronunciar ciertos
fonemas /n/, /s/, /l/, /r/, /rr/. (alveolares)
· VOCALES Y CONSONANTES.
Al pronunciar ciertos fonemas /p/, /ch/, /t/, … oponemos en la cavidad bucal
ciertos obstáculos a la salida del aire. Por el contrario, al pronunciar /a, /o/, /u/,
… esos obstáculos no existen.
VOCALES son sonidos en cuya articulación no se oponen obstáculos a la salida
del aire.
CONSONANTES son sonidos en cuya articulación se oponen obstáculos a la
salida del aire.
Las vocales son A, O, U, E, I (=Y)
Las consonantes son B (=V, W), C (=Z) CH, D, F, G (ante a, o, u), J (=G ante
e, i), K (= C, QU), L, LL, M, N, Ñ, P, R, RR, S, T, Y (en ya, yo, yu, ye, yi). => X
= k + s.
· DIVISIÓN DE LAS VOCALES.
Según el lugar de la boca en que se articulan: ANTERIORES o PALATALES (e, i),
MEDIA (a) y POSTERIORES o VELARES (o, u).
Según la abertura: ABIERTA (a), MEDIA (e, o) y CERRADA (i, u).
Según la intensidad: FUERTE (a, e, o) y DÉBIL (i, u).
· DIVISIÓN DE LAS CONSONANTES.
Según punto de articulación:
· Bilabiales: los labios actúan como órganos activos. Son P, B (= v, w),
M.
· Labiodentales: órgano activo: labio inferior; órgano pasivo: dientes
superiores. Son: F.
· Interdentales: órgano activo: la lengua; órgano pasivo: los dientes
superiores. La punta de la lengua (ápice) asoma entre las dos filas de
dientes. Son: C (= Z).
· Dentales: órgano activo: la lengua; órgano pasivo: dientes superiores
por su cara interna. Son: T, D.
· Alveolares: órgano activo: la lengua; órgano pasivo: los alvéolos
superiores. Son: L, N, R, RR, S.
· Palatales: órgano activo: la lengua; órgano pasivo: el paladar. Son CH,
LL, Ñ, Y (en sílabas ya, yo, yu, ye, yi)
· Velares: órgano activo: lengua y velo del paladar. Son: K (=Qu, C ante
a, o, u); G (en ga, gue, gui, go, gu) y G (= j)
NÓTESE QUE LA LENGUA ES ÓRGANO ACTIVO EN TODAS LAS
ARTICULACIONES, MENOS EN LAS LABIALES y LABIODENTALES.
Según modo de articulación:
· Oclusivas: los órganos articuladores se juntan completamente en el
punto de articulación, cerrando el canal vocal. La corriente sonora rompe
el obstáculo, produciendo una pequeña explosión. Son: P, T, C (=k, qu)
B, D, G (en ga, go, gu, gue, gui)
· Fricativas: los órganos articuladores se aproximan mucho y hasta se
tocan en un punto, pero no cierran completamente el canal vocal. La
corriente sonora atraviesa el obstáculo, frotando los órganos
articuladores. Son: C (= Z), F, G (= j), L, LL, S, Y (en ya, yo, yu, ye,
yi).
· Africadas: constan de dos tiempos o partes. En el primer tiempo son
OCLUSIVAS (los órganos articuladores cierran completamente el canal
vocal), y en el segundo, FRICATIVAS (los órganos se abren un poco,
dejando que el aire salga frotándolos). Son: CH, Ñ.
· Vibrantes: la lengua toca los alvéolos y cierra el canal vocal, pero la
corriente sonora la hace vibrar como una bandera agitada por el viento.
El canal se abre y se cierra rapidísimamente. Son: R (simple, una sola
vibración), RR (múltiple, dos o más vibraciones.)
CONSONANTES LATERALES:
Pedro Merchán Sánchez. Maestro. Pedagogía Terapéutica. Audición Lenguaje. Psicología.- pdromersán 4
Las consonantes fricativas L, LL tienen una particularidad que no poseen las
restantes consonantes. Para las consonantes, el canal vocal se forma en el
centro de la boca. Pero para pronunciar L, LL, la corriente sonora sale por dos
canales vocales que se forman a ambos lados de la lengua. Por esto, llamamos
a L, LL consonantes FRICATIVAS LATERALES.
CONSONANTES NASALES.
La corriente sonora sale por la boca, porque, al hablar, la úvula se levanta y
cierra el paso del aire hacia la cavidad nasal. Pero al articular M, N, Ñ, la úvula
no se eleva y queda colgando; por eso, parte del aire sale por la nariz. Así
llamamos a M, N consonantes OCLUSIVAS NASALES, y a la Ñ, consonante
AFRICADA NASAL.
CONSONANTES SORDAS Y SONORAS.
Consonantes sordas son aquellas en las que no vibran las cuerdas vocales.
Son: P, T, C (= QU, K), C (= z), F, S, CH, G (= J). Recordad:
PeTaCa, JeFe, CHoZaS (en ellas están contenidas las 8 consonantes sordas.)
Consonantes sonoras son aquellas en las que vibran las cuerdas vocales. Son:
las vocales; B (= V, W), D, L, LL, M, N, Ñ, R, RR.

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONETES DEL LENGUAJE.

· Fonético – fonológico.
· Morfosintáctico.
· Léxico – semántico.
· Pragmático.

COMPONENTE FONÉTICO – FONOLÓGICO.
· Fonética es el estudio acústico, fisiológico y perceptivo de los sonidos
del habla.
· FONOLÓGIA estudia el funcionamiento de los sonidos.
· Los sonidos son fenómenos vibratorios que se transmiten en el aire una
velocidad de 340 m/s
Cualidades acústicas del sonido:
· TONO (altura) depende de la frecuencia de las vibraciones por segundo.
Perceptivamente puede ser GRAVE o AGUDO. El oído humano sólo
percibe las vibraciones comprendidas entre 16 y 20000 c/s (Hz).
Pedro Merchán Sánchez. Maestro. Pedagogía Terapéutica. Audición Lenguaje. Psicología.- pdromersán 5
· INTENSIDAD depende de la amplitud del movimiento vibratorio.
Perceptivamente puede ser FUERTE O DÉBIL. Se mide en dB con una
escala que va de 0 a 140 dB.
· DURACIÓN está relacionada con el factor tiempo. perceptivamente
puede ser CORTO o LARGO.
· TIMBRE depende de la frecuencia y amplitud de sus componentes. Se
percibe globalmente y es subjetiva (Ej.: agradable, desagradable,
hermoso, desapacible, horroroso, metálico, sordo, pastoso,… Puede ser
claro: dominancia de agudos; oscuro: dominancia de los graves.
FONEMAS Y OPOSICIÓN FONOLÓGICA.
LA COMBINATORIA EN EL PLANO DE COMPONENTE FONÓLOGICO.
· La sílaba.
· La palabra

COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO.

· Subcomponente SINTÁCTICO.
· Subcomponente MORFOLÓGICO.

COMPONENTE SEMÁNTICO.
· La Semántica.
· El significado de las palabras.
· Las relaciones de significado.
· El significado de las frases.

COMPONENTE PRAGMÁTICO.
· La Pragmática.
· Los actos del habla.
· El nivel textual
· Análisis de la conversación.

CODIFICACIÓN (comprender => expresado)

DECODIFICACIÓN (expresar => comprendido)

Pedro Merchán Sánchez

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE


IES SAN PABLO
DPTO.  Formación, Evaluación e Innovación Educativa.
Sevilla.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE


Indicadores

Instrumentos
Ø Tareas
*    Responsables
·         Temporalización

1. Adecuación de la programación al
Proyecto Educativo.

Observación objetiva
Ø  Análisis de las programaciones y comparación con el PEC.
*       Profesorado, ETCP Departamento/Equipo Docente, Equipo Directivo.

2. Utilización de los recursos didácticos.

·         Cuestionario.
Ø  Cuestionario a profesorado para conocer el tipo de recursos usados y su justificación en el programa.
*       Profesor – Departamento/Equipo Docente.
·         Cada evaluación y al finalizar el curso.

3. Metodología variada, activa y participativa.
·         Entrevistas.
·         Grupos de discusión.
·         Departamento.
Ø  Realización de pequeñas investigaciones.
Ø  Aplicación de nuevas tecnologías: informática, vídeo, transparencias...
Ø  Estudio en grupo de artículos sobre investigaciones del área.
Ø  Otros.
*       Profesor – Departamento/Equipo Docente.
·         Cada evaluación y al finalizar el curso.

4. Enfoque que se da a la evaluación.

·         Observación.
·         Grupo de discusión.
·         Departamento.
Ø  Análisis de los instrumentos usados para a evaluación y para sistematizarla.
Ø  Evaluación de los aprendizajes, dificultades y hábitos.
Ø  Ajuste de criterios de calificación.
Ø  Mínimo de controles, pruebas y trabajos.
Ø  Introducción de evaluación específica de capacidades.
Ø  Diseño de pruebas en función de los
Ø  objetivos de evaluación.
*       Profesor – Departamento/Equipo Docente,  Equipo Directivo.
·         Cada evaluación y al finalizar el curso.

5. Recuperación.

·         Grupo de trabajo.
·         Departamento.
Ø  Elaboración de refuerzos para cada evaluación: modos de control.
Ø  Adaptaciones curriculares: elaboración para presentar a Jefatura Estudios.
Ø  Estudio del fenómeno del fracaso en la propia área.
*       Profesor,  Departamento/Equipo Docente.
·         Cada evaluación y al finalizar las pruebas extraordinarias de septiembre (ESO).

6. Coordinación docente.

·         Grupo de discusión.
·         Grupo de trabajo.
·         Departamento
Ø  Realidad del trabajo en equipo en el Centro.
Ø  Coordinación entre los órganos y las
Ø  personas responsables en el centro de la
Ø  planificación y desarrollo de la práctica
Ø  docente: Equipo Directivo, claustro de
Ø  profesores, departamentos y tutores.
Ø  Distribución de materia, actividades… en
Ø  evaluaciones. Insistencias.
Ø  Pruebas comunes: Diseño, planificación y
Ø  calendario.
Ø  Diseño del repaso en el área. Ajuste de objetivos.
*       Profesor – Departamento/Equipo Docente, Equipo Directivo.
·         Cada evaluación y al finalizar el curso.

7. Orientación y atención a la diversidad.

·         Cuestionario.
·         Departamento.
·         Grupo de discusión
Ø  Actividades de orientación educativa y profesional.
Ø  Adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades educativas de los alumnos.
Ø  Medidas de refuerzo y apoyo empleadas.
*       Profesor – Departamento/Equipo Docente, Departamento de Orientación.
·         Cada evaluación y al finalizar el curso.

INDICADORES DE LA FUNCIÓN DOCENTE.

1. El profesorado tiene un buen nivel científico en relación con las materias que imparte.
2. El profesorado cuenta con una buena formación pedagógica y didáctica.
3. El profesorado se encuentra fuertemente motivado para la realización de su trabajo.
4. Hay una programación real en la que los contenidos y las actividades se adecuan a los objetivos previstos, y hay una coordinación permanente de las enseñanzas.
5. El Profesorado se siente identificado y comprometido con el Proyecto Educativo del Centro.
6. Se proporcionan una atención y una orientación personal al alumno, tanto desde la tutoría como desde el estilo de docencia de cada profesor.
7. Los profesores realizan tareas periódicas de evaluación de su acción docente y acometen acciones planificadas de mejora.
8. Hay un buen cumplimiento de las obligaciones formales del profesor (asistencia, puntualidad, guardias, etc.).
9. El claustro de profesores es estable (no hay cambios frecuentes) y tiene, mayoritariamente, dedicación exclusiva.
10. Los profesores utilizan recursos para integrar a los padres de los alumnos en el proceso educativo de estos.

INDICADORES DE UNA BUENA PRÁCTICA DOCENTE
[Están tomados de Ryan (1960), Anderson, Evertson y Brophy (1979,1982), O’Hayr y Blase (1992), Nieto (1996).]

Ítems
1. Debemos tratar con respeto al alumno.
2. Es preciso crear un clima agradable y relajado en clase y mantener buenas relaciones con los alumnos.
3. Hay que controlar la disciplina en la clase y hacerse respetar.
4. Debemos preocuparnos por todos los alumnos y ayudar especialmente a los que tienen más dificultades.
5. Lo más importante es que los alumnos aprendan.
6. Debemos fomentar en el alumno la confianza de que puede aprender.
7. Hay que estimular a los alumnos para que aprendan.
8. Debemos exigirles, para que se esfuercen y puedan aprobar.
9. Hay que hacer las clases interesantes.
10. Hay que incitar a los alumnos a leer, investigar…
11. Los aprendizajes mejoran cuando realizamos actividades fuera del aula.
12. Debemos distribuir equilibradamente el tiempo entre explicación y trabajo.
13. Hay que insistir mucho en lo esencial y evitar grandes rollos.
14. Debemos presentar un plan de trabajo antes de comenzar un nuevo tema y, al terminar, repasar y recordar lo esencial.
15. Hay que fomentar la cooperación, la colaboración y la ayuda entre los compañeros.
16. Hay que ser justo en la evaluación.
17. Al evaluar, debemos tener en cuenta el trabajo diario.
18. No debemos poner la nota en función de un único examen y debemos tener en cuenta los trabajos de clase.
19. Las pruebas o controles deben ser adecuados al nivel de los alumnos.
20. Hay que llegar puntualmente a clase y trabajar desde el primer momento.
21. Hay que confiar en la capacidad de aprender del alumno.
22. Hay que indicarle al alumno lo que es esencial para poder aprobar.
23. Hay que exigir trabajo para casa de modo sistemático.
24. Debemos llevar preparadas nuestras clases.
25. Los alumnos se esfuerzan más cuando ven que pueden aprobar que cuando se les exige por encima de sus posibilidades.
26. No debemos fijar metas tan altas que el alumno las vea inalcanzables ni tan bajas que no tenga aliciente para aprender.
27. No se debe ridiculizar nunca a un alumno.
28. Es bueno tener sentido del humor en clase de vez en cuando.
29. Otros

PROFESOR DE CALIDAD
Un profesor o profesora es de calidad si supervisa y hace seguimiento de la labor de cada uno de los alumnos y alumnas.

Una vez marcados los objetivos que queremos conseguir y establecido el plan de trabajo, es muy importante que el profesorado tenga fijado un tiempo y un espacio para verificar el trabajo del alumnado. Que el profesorado haga el seguimiento continuado de su trabajo, que les haga conocedores de sus propios progresos y dificultades y, sobre todo, que les dé orientaciones y adopte conjuntamente con ellos medidas que los ayuden a mejorar sus aprendizajes, es un requisito fundamental y necesario para que todos los alumnos consigan los objetivos que nos hemos propuesto y alcancen unos buenos resultados.

DIMENSIONES

1. Tengo establecidos en mi programación de aula con claridad los criterios de evaluación para valorar el nivel de aprendizaje de los alumnos.
2. Tengo fijados procedimientos de evaluación y registros de observación para hacer el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos.
3. Hablo con todos y cada uno de los alumnos y les digo lo que espero de ellos.
4. Procuro que en la clase haya un ambiente de trabajo y de esfuerzo y comento sistemáticamente con ellos el rendimiento del grupo.
5. Los alumnos saben que les voy a exigir los trabajos y las tareas que les mando.
6. Comento con ellos lo que tienen que aprender y lo que les voy a exigir.
7. Tengo como objetivo que los alumnos sean responsables de su propio trabajo y de sus deberes escolares.
8. Verifico sistemáticamente que los alumnos hacen las actividades de clase.
9. Hago el seguimiento regular de los trabajos y tareas que mando para casa.
10. Pregunto las lecciones que les he mandado estudiar.
11. Dedico parte del tiempo a corregir en grupo los trabajos realizados.
12. Corrijo, a veces, con cada alumno sus trabajos y lo oriento en sus dificultades.
13. Realizo con los alumnos actividades de autoevaluación para conseguir que todos se responsabilicen de su propio trabajo.
14. Procuro que cada alumno tenga una imagen ajustada y positiva de sí mismo.
15. Exijo de todos y cada uno de mis alumnos el esfuerzo necesario.
16. Tengo como objetivo el que mis alumnos alcancen hábitos de trabajo y de estudio.
17. Me intereso por los alumnos que no progresan de la manera que espero.
18. Procuro que todos los alumnos tengan una actitud crítica para su trabajo y un espíritu de superación.
19. Hago partícipes a las familias de los resultados de mi seguimiento del trabajo de los alumnos y solicito su colaboración.
20. Otros.

GUÍA PARA LA VALORACIÓN DE LOS MATERIALES CURRICULARES
INDICADORES

A) Programación:
1. Se adapta con coherencia al Proyecto Educativo y a la Programación Anual del Centro.
2. Cubre los objetivos del currículo para el nivel.
3. El número de unidades ayuda a organizar adecuadamente el trabajo del curso.

B)  Competencias Básicas:
4. Las competencias básicas están claramente definidas.

B) Objetivos:
5. Los objetivos están claramente explicitados.

C) Contenidos:
6. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
7. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y maduración de los a8lumnos.
8. Contempla contenidos procedimentales y actitudinales.
9. La progresión es adecuada.

D) Temas transversales:
10. Integra de una forma plena la presencia de los temas transversales.

E) Metodología:
11. Parte de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas.
12. Asegura la realización de aprendizajes significativos.
13. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.
14. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.

F) Actividades:
15. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.
16. La cantidad de actividades es suficiente.
17. Permiten la atención a la diversidad.
18. Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.

G) Texto:
19. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.
20. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad.
21. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas, destacando las principales sobre las secundarias.
22. El lenguaje está adaptado al nivel.

H) Ilustración:
23. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.
24. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos, mapas, etc.

I) Aspectos editoriales:
25. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.
26. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno.
J) Otros materiales curriculares:
27. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.

INDICADORES DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

1. El centro cuenta con locales e instalaciones suficientes y adecuados a las necesidades que surjan.
2. Los laboratorios y talleres están bien dotados y se utilizan adecuadamente.
3. El centro cuenta con los recursos didácticos de apoyo necesarios y el profesorado los utiliza de forma apropiada.
4. Hay una dotación bibliográfica acorde con las necesidades educativas y los alumnos tienen posibilidades de utilizarla.
5. Se realizan actividades complementarias y extraescolares destinadas a completar la formación de los alumnos.
6. Se ofrecen posibilidades de participación de los alumnos en grupos de profundización y compromiso religioso.
7. Hay en el centro profesorado de apoyo especializado dedicado a actividades de refuerzo con los alumnos que tienen necesidades especiales.
8. El centro dispone de opciones acordes con las demandas reales de los alumnos y con las necesidades de la sociedad.
9. El centro cuenta con servicios de orientación psicopedagógica y profesional.
10. Los servicios generales del centro (administración, subalternos, limpieza, etc.) funcionan con eficacia.
11. Otros.

EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES
Carácter de las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad educativa en favor de una adecuada convivencia

Se seguirán los siguientes indicadores, además de lo que se indica en el apartado “Pautas de organización y funcionamiento del Centro”:

INDICADORES DEL ALUMNADO

1. Los alumnos tienen un buen nivel de conocimientos y de destrezas intelectuales e instrumentales al término de cada curso, ciclo o etapa.
2. Los alumnos son sensibles a las manifestaciones estéticas y desarrollan creatividad personal y colectiva.
3. Los alumnos manifiestan un adecuado nivel de madurez personal (autoestima, autonomía, equilibrio emocional...).
4. Hay un buen nivel de integración de los alumnos en el Centro (participación en el aprendizaje y en actividades culturales, sociales, religiosas...).
5. Hay un buen nivel de interacción social de los alumnos en el Centro (desarrollo de actitudes de tolerancia, aceptación de las diferencias, ausencia de conflictos...).
6. Los alumnos desarrollan progresivamente mentalidad crítica ante propuestas de aprendizaje, medios de comunicación y acontecimientos de su entorno.
7. Los alumnos desarrollan actitudes éticas de respeto, solidaridad, compromiso, etc., frente a los demás, y de respeto y responsabilidad ante bienes comunes.
8. Se percibe en los alumnos el desarrollo de una religiosidad reflexiva y comprometida.
9. Los alumnos suelen tener éxito en estudios o en trabajos posteriores.
10. Los alumnos suelen hacer un uso responsable de su libertad en espacios y actividades no regladas.
11. Otros.

INDICADORES DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA




1. Hay un proyecto educativo específico del centro, elaborado de forma participativa, claramente comunicado a todos los sectores implicados en la educación, que sirve de pauta a todas las actuaciones del Centro y en el que se mantienen los ideales fundacionales.

2. El Equipo Directivo cuenta con una formación específica para sus cargos.

3. Se ejerce una dirección creativa con capacidad para establecer objetivos a corto, medio y largo plazo; dinamizar el equipo docente, y cohesionar a todos los miembros y sectores implicados en la educación en el Centro.

4. Se fomenta la participación de los miembros de la Comunidad Educativa en las tomas de decisiones que les afectan, garantizando los objetivos de calidad del Proyecto Educativo del Centro y determinando los espacios de autonomía según la función en la acción educativa.

5. Se administran los recursos materiales y humanos con criterios de eficacia educativa.

6. Se planifican las actividades educativas (hay previsión de metas a alcanzar, adecuada distribución en el tiempo, mecanismos de evaluación de logros...).

7. No son frecuentes ni estables las tensiones entre Equipo Directivo y profesores, personal de administración y servicios, padres de alumnos...

8. Los posibles conflictos se resuelven mediante diálogo.

9. El Equipo Directivo potencia actividades de formación de los educadores dirigidas a la consecución de los objetivos propuestos.

10. El Equipo Directivo tiene una comunicación fluida y franca con el resto de los educadores y con los padres de los alumnos.

11. Otros.

Regularidad y calidad de la relación con los padres o representantes legales

INDICADORES DE LA FAMILIA

1. Los padres se suelen poner de acuerdo con los profesores para planificar estrategias de mejora en la educación y el aprendizaje de sus hijos.
2. Los padres tienen una actitud de confianza y estima hacia los profesores de sus hijos.
3. Los padres tienen una actitud positiva ante el aprendizaje de sus hijos (se interesan por sus estudios, valoran más lo que aprenden que las calificaciones, más el esfuerzo que el éxito, etc.).
4. Suele haber en la familia un clima de exigencia y de esfuerzo ante el estudio.
5. Los alumnos cuentan en sus domicilios con un ambiente físico idóneo para el estudio.
6. Suele haber un clima de diálogo y de comunicación entre padres e hijos.
7. Las estructuras familiares formales son las adecuadas para mantener el equilibrio emocional del alumno.
8. El nivel cultural y la actividad profesional de los padres favorece un clima de interés por la educación y el aprendizaje de sus hijos.
9. Hay identificación de la familia con los valores que propone el modelo educativo del centro.
10. La situación y el nivel socioeconómico de los padres no presenta obstáculos para la educación y el aprendizaje de los escolares.
11. Otros.

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS